Resumen y reflexión del libro "El caballero de la armadura oxidada" escrito por Robert Fisher


Resumen y reflexión personal del libro “El caballero de la armadura oxidada”, escrito por Robert Fisher


El Libro, que podría catalogarse como un cuento de auto-ayuda; en mi opinión, tiene muy bien ganado el puesto que se le ha dado a través de los años como uno de los más recomendados en la situación de superación personal. Ya que por medio de una narración fantástica (con magos, dragones, animales que hablan, etc.), evoca de una manera muy especial los problemas que enfrentamos cuando nos sumimos en una rutina, nada provechosa para nosotros ni para quienes amamos o quienes nos aman (los demás, quienes nos rodean).

El autor, con su metodología, nos demuestra cómo es estar dentro de ese sumidero de egoísmo y descuido personal. Desde el primer capítulo, titulado “El dilema del caballero”, relata cómo, a pesar del afecto que le tenía su familia, estos se habían distanciado de él a causa de su estilo de vida, centrado en lo que él suponía era su deber. Como rescatar damiselas en apuros, matar dragones, y liberar pueblos; descuidando sentimentalmente a su esposa e hijo.

En mi opinión, en estas primeras partes del libro vemos a un hombre cegado, que piensa que lo que hace está bien; y que, por lo tanto, si lo sigue haciendo seguirá de esa forma cosechando más el amor de su familia. Pero es precisamente cuando el disgusto de su esposa se hace demasiado evidente, (por nunca poder siquiera verle el rostro a través de la armadura que aquel caballero reusaba quitarse), cuando este se da cuenta de que en realidad “no todo está bien”.  Y dicho dilema empieza cuando él, después de reflexionar un poco, trata de quitarse la armadura para complacer a su esposa, pero se da cuenta de que no puede; de que la armadura parece habérsele pegado a la piel.

Aunque en ese momento, el protagonista, aún no sabe cómo o porqué ha pasado todo aquello: el disgusto de su familia y la armadura pegada a su cuerpo; considero esta, como una de las partes más fundamentales del libro, porque es, como dije en el párrafo pasado, cuando se da cuenta de que “no todo está bien”. Eso según pienso, es una de las etapas más relevantes en el pensamiento humano para empezar el proceso de salir del sumidero (darse cuenta de que no todo está bien).

El caballero ya sabe que no todo es perfecto en su vida, como él pensaba. Pero aún mantiene su gran orgullo, ante quienes tratan de ayudarle; como lo es en el caso del herrero, el bufón y luego con el mago. Sin embargo, como ya ha despertado esa conciencia de que no todo es perfecto, por una u otra razón termina dejándose llevar poco a poco; y gracias a ello logra desprenderse de una primera pieza de la armadura.
Una de las cosas que más me llamó la atención, fue que el caballero siempre muestra el “apuro”, pretendiendo que el mago le diera una fórmula mágica para dejar su armadura atrás en un instante, lo relevante, es que así es como se dan los cambios en la vida, con paciencia. No podemos pretender que en cuanto nos damos cuenta de que las cosas no están bien, podremos cambiarlas con un solo acto; eso es soberbia e impaciencia, y esas actitudes son parte de la misma personalidad pasada, la que encerró al hombre en esa armadura.

¡Pero bueno! Lo importante es que el protagonista, cada vez siente más repugnancia por aquella armadura, que lo mantuvo alejado de sí mismo, ya que no podía ni mirarse ni comer bien; y también de su familia, quienes no podían abrazarle o besarle, como en el caso de su esposa. Y es importante porque ello, es lo que motiva al caballero a no desfallecer en los siguientes pasos que le dictará el mago para poder librarse de sus tormentos.

A partir del tercer capitulo se inicia un bloque nuevo en el libro. El capitulo se titula “El sendero de la verdad”, y es cuando el caballero emprende aquel camino que le liberará de la armadura y cambiará su vida para mejor. En dicho sendero se encontrará con distintos “castillos” o pruebas, que deberá atravesar para poder finalizar el sendero de la verdad. En este nuevo bloque, el hombre, a pesar de aun estar lleno de algunos de sus antiguos malos pensamientos y sentimientos, está decidido a deshacerse de ellos y toma la siguiente decisión: ponerse en marcha a través del camino, escuchando a los demás.

La primera prueba que se encuentra es la del “castillo del silencio” en ella deberá encontrar su voz interior, su conciencia; y solo lo logra a través del silencio. Dicha voz juega luego un papel fundamental para atravesar las demás pruebas. Esto recuerda a la voz de nuestra propia consciencia, que está allí dentro de nosotros, solo que en ocasiones dejamos de escuchar y llenamos nuestra vida de bulla y más bulla que nos hace actuar entorpecidos y por consiguiente encerrarnos en la armadura.

Otro acontecimiento importante que ocurre en el primer castillo es el encuentro con “El rey”, un conocido del caballero, que era mandatario de un reino. Lo importante de este suceso es que el monarca le confiesa que él también estaba allí atravesando el sendero de la verdad, pero que esta no era la primera vez que lo hacía. Esto nos enseña que una vez superada una situación, podremos en un futuro volver a caer en otra y eso no significará nada malo. Simplemente volveremos al camino de la verdad, atravesaremos cada una de las pruebas para redescubrirnos, escucharnos y liberarnos. Un aspecto, también digno de resaltar, sería el hecho de que, a pesar de la petición insistente del caballero, el rey, rehúye a atravesar las pruebas acompañado, argumenta que cada prueba debe ser superada personalmente y que no siempre es igual; es decir, las pruebas no serán iguales la primera de la segunda vez. Dejando claro aquello, el rey y el caballero continúan por sus propias cuentas.

En el segundo castillo, el caballero se enfrenta a la prueba del “conocimiento”. Dicha virtud es representada por el autor como “La luz que iluminara el camino lleno de tinieblas”. En esta prueba el caballero se da cuenta de la diferencia entre necesitar a una persona para saciarse a uno mismo y el amar. Entiende que durante mucho tiempo ha vivido engañándose a sí mismo; entonces, empieza a llorar sintiendo lastima de sí. Pero su conciencia le dice que es una lástima, debido a que “Las lágrimas de autocompasión no sirven de nada”, al escucharlo de nuevo el caballero entra en soberbia despreciando su comentario y luego entiende con otras frases a que se refieren. En mi opinión las lágrimas de autocompasión son esos pensamientos que nos pueden llevar a situaciones de depresión por descubrir que hemos estado equivocados, o haciendo las cosas de manera errónea. Estas lagrimas no nos liberan, sino que nos encarcelan más aun; entonces hay que saber cargar con la virtud del conocimiento y emplearlo para iluminar el camino de lo que debemos hacer, o qué debemos pensar.


A continuación, el caballero se enfrenta a la penúltima prueba; la del “Castillo de la voluntad y de la osadía”. En esta el caballero se enfrentó a un gran temor: Un enorme y feroz dragón. El problema es que no poseía ningún arma ya que había dejado todo atrás cuando merlín (el mago) le dijo que no lo necesitaría. Por esa razón el caballero se sintió más temeroso, traicionado; incapaz. Pero entonces, luego entiende el poder de la “Osadía y la voluntad” cuando decide atravesar el camino sin importar que aquella atemorizante bestia estuviera en medio. Pienso que así son muchos de los temores que nos obstaculizan nuestra propia realización; hacemos de ellos grandes dragones que escupen fuego, gracias al miedo que les guardamos. Y una vez enfrentados vemos que se transforman, como en la historia, en simples lagartijas; que no tienen ningún poder sobre nosotros.

Finalmente, la última prueba a la cual el caballero deberá enfrentarse, será la de “La cima de la verdad” en el capítulo final. En la historia, está representada como el final del sendero, en la cima de una montaña. El protagonista a tenido que escalar una inclinada pendiente para poder llegar a la cima, en este proceso se lastima las manos, sangrando a causa de las puntiagudas rocas de las que tenía que aferrarse. Colgando de la pendiente rocosa encontró la inscripción: “Aunque este universo poseo, nada poseo, pues no puedo conocer lo desconocido si me aferro a lo conocido”. En este momento podemos ver al caballero cansado por el dolor, por tener que soportar su propio peso sosteniéndose de las rocas, mientras trata de entender lo que quiere decir el acertijo. Cuando lo comprende, se deja caer desde lo alto, entendiendo que “no puede llegar a conocer lo desconocido aferrándose a lo conocido”.

Este hecho, en mi opinión, marca la transformación definitiva de aquel hombre que vivía infeliz y atrapado en su armadura. En uno nuevo que es, como dice el mismo Fisher, “uno con el universo” paso de ser alguien que necesitaba del amor y la estimación política de los demás, a el mismo transformarse en amor, y en todo lo que necesitaba para ser feliz.



Concluyo con esta observación. No es que el objetivo sea solo nosotros ser felices, sino que el autor da a entender que no podemos hacer a los demás felices si nosotros mismos no lo somos; no podemos hacer que los demás nos amen si nosotros no amamos. Otro aspecto que quisiera volver a mencionar es que el caballero durante su viaje se encontró a muchos amigos… y a pesar de que todos le ayudaron y le querían, reconocían que no podían explicarles cómo serían las pruebas, o hacerlas junto a él. Este hecho recalca la importancia de la propia conciencia de uno para poder tomar las acciones correctas y superar todas las pruebas que se nos atraviesen.

“Se sintieron tentadas a ayudarle, pero se contuvieron, pues sabían que a veces la ayuda puede debilitar al ser humano”. Me hace recordar algo que escuche también una vez, “diferente es ayuda de acompañamiento” el acompañamiento fortalece y guía, la ayuda muchas veces se transforma en hacer las cosas por los demás. Eso sin duda debilita a las personas, como dijo Robert Fisher.
El caballero de la armadura oxidada es, sin lugar a dudas, un título que recomendaría a todos; a pesar de que (personalmente) rara vez lo hago con un libro de auto-ayuda.

Comentarios